miércoles, 27 de junio de 2012

LITERATURA

La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc). Es estudiada por la teoría literaria.

La literatura

En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.
En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas.1 En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.

COLONIALISMO

La época colonial mexicana (1517-1821) es un periodo de tiempo muy amplio con diferentes sucesos que van desde la Conquista hasta la Independencia. Dado la amplitud del tema, éste ensayo tratará sobre las reformas borbónicas del siglo XVIII. Estas reformas aprovecharon el auge económico del siglo XVIII y significaron el empobrecimiento de la Nueva España.
En 1700 murió Carlos II, último rey de la monarquía de los Austrias dejando en herencia la corona española al Borbón Felipe, Duque de Anjou nieto de Luis XIV de Francia. Este nombramiento rompió el equilibrio internacional ganándose la enemistad de Austria y de Inglaterra. Estos países apoyaban la candidatura del archiduque de Austria. En España el conflicto fue de hecho una guerra civil. Castilla luchó a favor de los Borbones mientras que Aragón a favor del archiduque Carlos. Por la Paz de Utrecht (1713) se reconoció a Felipe como rey de España, renunciando a cambio a la corona francesa, y cediendo al archiduque Carlos Nápoles, Cerdeña, la Toscana, Bélgica y el Milanesado, Sicilia a la casa de Saboya, Gibraltar y Menorca a Inglaterra, junto a una serie de derechos comerciales como “el asiento de negros” (un permiso para traficar con esclavos negros) y “el navío de permiso” (que es una autorización para llevar mercancías a América una vez al año). La llegada de Felipe al trono traía consigo la llegada de las ideas absolutistas a España. Es decir la concentración del poder en manos de un solo jerarca.
El periodo de mediados del siglo XVII a mediados del siglo VXIII es generalmente considerado un siglo de depresión económica para España y sus dominios. La guerra de los treinta años (1618 a 1648) dejó a la Real Hacienda en una situación de crisis. Además la caída en la producción de plata dejó a la monarquía casi en la quiebra. En el periodo de 1656 a 1660 la producción de plata fue de 54 013.8 kilos mientras que en el periodo de 1620 a 1625 fue de casi 11 000 000 de kilos. Este es el periodo de la consolidación de los monopolios comerciales de Sevilla y Cádiz. Empero, el bajo comercio ayudó a la crisis de la monarquía pero también acentuó la autosuficiencia económica de la Nueva España. La recesión se sintió mucho más en la metrópoli que en la Nueva España. Es en este mismo periodo que se dio la consolidación de las haciendas a manos de grandes terratenientes que pudieron resistir la crisis causada por la caída en la producción de plata.
Además de las crisis política y económica tenemos la crisis demográfica en la Nueva España. Para Woodrow Borah ésta tuvo efectos nefastos en la economía novohispana ya que las ciudades españolas vivían de los tributos y servicios de los indígenas. Aunque esta tesis después fue combatida por otros historiadores como Brading, él afirma que la caída en la minería no estaba conectada con la disminución de la población indígena, ya que el requerimiento de la mano de obra era limitado. Además los altos salarios que se pagaban en las minas y la participación que tenían los trabajadores hacían atractivo para los indígenas el trabajo en estas. Aún con los efectos de la despoblación inciertos en la minería, y en consecuencia en la economía, podemos afirmar que ésta provocó una disminución en la producción agrícola. Calderón afirma que el desastre demográfico tuvo además consecuencias sociales mayores:
En lo social, la gran mortandad de los indios dio como resultado entre los sobrevivientes la aparición de un escepticismo religioso teñido de fatalismo que condujo a profundas transformaciones en el carácter y en la vida familiar. Se dice, por ejemplo, que la adhesión a la familia extensa,…, y el estrechamiento de los vínculos de compadrazgo se deben al peligro constante de que ambos padres perecieran dejando desamparados a sus hijos.

LIMINALIDAD


El concepto de liminalidad es una noción tomada de Arnold Van Gennep y alude al estado de apertura y ambigüedad que caracteriza a la fase intermedia de un tiempo-espacio tripartito (una fase preliminal o previa, una fase intermedia o liminal y otra fase posliminal o posterior). La liminalidad se relaciona directamente con la communitas puesto que se trata de una manifestación anti-estructura y anti-jerarquía de la sociedad.Un caso notable es el de la liminalidad, la cual se refiere a aquellas muestras de la trascendencia de las artes en terrenos de otras artes. En el caso de la literatura existen las más antiquísimas muestras de liminalidad, las cuales vienen desde antes de que se hablara de liminalidad tal como se le conoce en la actualidad.
El concepto de liminalidad es una noción desarrollada por Arnold Van Gennep,1 tomada posteriormente por Victor Turner,2 y alude al estado de apertura y ambigüedad que caracteriza a la fase intermedia de un tiempo-espacio tripartito (una fase preliminal o previa, una fase intermedia o liminal y otra fase posliminal o posterior). La liminalidad se relaciona directamente con la communitas puesto que se trata de una manifestación anti-estructura y anti-jerarquía de la sociedad.

ARTE LITERARIA


Las artes literarias son las distintas manifestaciones clasificadas dentro del gran concepto de la literatura, que se puede describir como el arte que usa la palabra como instrumento. Además, para entender esas manifestaciones, es necesario mencionar que la literatura se presenta en tres grandes géneros que contienen las diferentes obras literarias: épico, lírico y dramático. Revisaremos brevemente cada uno de estos elementos, para así poder hacernos una muy buena idea sobre el concepto.
El género épico es en simples palabras, el que presenta a un autor que narra los hechos y hace hablar a sus personajes. Este género fue nombrado así por Aristóteles; sin embargo, con el tiempo ha evolucionado en significado, especialmente al incluir la novela. Es por ello que actualmente se hace referencia a él con el concepto de narrativa. Según sus características, las obras narrativas se clasifican en subgéneros, siendo los más importantes el cuento, la novela y la novela corta.
El cuento es una narración breve de hechos reales o imaginarios, con elementos fantásticos y un argumento sencillo. Se pueden encontrar cuentos policiacos (Cazador Casado, Los Tres Jinetes del Apocalipsis, La Señal del Cielo), fantásticos (La Pata de Mono, El Corazón Delator), de hadas (Caperucita Roja, El Gato con Botas, Aladino y la Lámpara Maravillosa), de terror (La Caída de la Casa Usher, El Gato Negro, El Morador de las Tinieblas) y de ciencia ficción (Anochecer, Flores para Algernon, La Estrella).
Entre las artes literarias, la novela es una narración de ficción más extensa que el cuento que puede ser idealista o realista. Son obras que cuentan, generalmente, con 300 a 1300 páginas. Las obras consideradas muy cortas para ser novelas y muy largas para ser cuentos son llamadas novelas cortas o nouvelle. A diferencia del cuento, las novelas presentan mayor número de personajes y tramas más complicadas o intensas. Destacan obras como Cien Años de Soledad, Metamorfosis, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Orgullo y Prejuicio, Moby-Dick, Robinson Crusoe, David Copperfield, La Sra. Dalloway, Anna Karenina, entre muchas otras.
Otros subgéneros de la narrativa son la epopeya (La Ilíada, La Odisea, La Araucana), el cantar de gesta (El Cantar de Rolando, El Cantar de mio Cid) y el poema épico.
El género lírico es una forma poética con que el autor expresa sus sentimientos, emociones o reflexiones. Es el género más personal y subjetivo dentro de las artes literarias. Aquí se presentan subgéneros como la oda, que es un himno de alabanza; la elegía, que expresa el sufrimiento por la muerte de un amado; la égloga, que es el diálogo entre pastores que hablan de la vida campestre; la sátira, que ridiculiza defectos ajenos; el epigrama, que expresa un sentimiento por lo común, lo festivo o lo satírico; la epístola, con la que el autor se expresa a una persona ausente; la canción, que son versos que se expresan en cantos con música. Destacan poetas como Schiller, Gohete, Petrarca, Tasso, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Fray Luis de León, Ronsard, Racine, Dryden, César Vallejo, Federico García Lorca, Miguel de Cervantes, entre otros. La poesía se puede considerar dentro de otro género llamado poético, descrito como el recurso literario que trata de embellecer todo lo que habla.
El género dramático es aquel que representa versos o prosas que se conocen por el diálogo de los personajes debido a que no existe un narrador. Las principales manifestaciones de este género son la tragedia, la comedia y el drama. En la tragedia los personajes principales se enfrentan al destino siempre con un desenlace fatal. La comedia trata temas del diario vivir con finales felices. En cuanto al drama, representa dolores y alegrías, pero predomina el sufrimiento; generalmente, no tiene final feliz.
Finalmente, entre las artes literarias algunos autores señalan un cuarto género llamado didáctico, que incluye obras que tienen la intención de ensañar o moralizar. Se encuentran las fábulas, con animales como protagonistas y una moraleja final; el ensayo, que expone una idea que el mismo autor defiende. También se encuentran en este género los tratados, las oratorias, las biografías, los diálogos, los artículos, los tratados, las crónicas, las noticias, los informes, los diccionarios, las enciclopedias, entre muchos otros.