Las artes literarias son las distintas manifestaciones
clasificadas dentro del gran concepto de la literatura, que se puede describir
como el arte que usa la palabra como instrumento. Además, para entender esas
manifestaciones, es necesario mencionar que la literatura se presenta en tres
grandes géneros que contienen las diferentes obras literarias: épico, lírico y
dramático. Revisaremos brevemente cada uno de estos elementos, para así poder
hacernos una muy buena idea sobre el concepto.
El género épico es en simples palabras, el que presenta a un
autor que narra los hechos y hace hablar a sus personajes. Este género fue
nombrado así por Aristóteles; sin embargo, con el tiempo ha evolucionado en
significado, especialmente al incluir la novela. Es por ello que actualmente se
hace referencia a él con el concepto de narrativa. Según sus características,
las obras narrativas se clasifican en subgéneros, siendo los más importantes el
cuento, la novela y la novela corta.
El cuento es una narración breve de hechos reales o
imaginarios, con elementos fantásticos y un argumento sencillo. Se pueden
encontrar cuentos policiacos (Cazador Casado, Los Tres Jinetes del Apocalipsis,
La Señal del Cielo), fantásticos (La Pata de Mono, El Corazón Delator), de hadas
(Caperucita Roja, El Gato con Botas, Aladino y la Lámpara Maravillosa), de
terror (La Caída de la Casa Usher, El Gato Negro, El Morador de las Tinieblas) y
de ciencia ficción (Anochecer, Flores para Algernon, La Estrella).
Entre las artes literarias, la novela es una narración de ficción más extensa que el
cuento que puede ser idealista o realista. Son obras que cuentan, generalmente,
con 300 a 1300 páginas. Las obras consideradas muy cortas para ser novelas y muy
largas para ser cuentos son llamadas novelas cortas o nouvelle. A diferencia del
cuento, las novelas presentan mayor número de personajes y tramas más
complicadas o intensas. Destacan obras como Cien Años de Soledad, Metamorfosis,
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Orgullo y Prejuicio, Moby-Dick,
Robinson Crusoe, David Copperfield, La Sra. Dalloway, Anna Karenina, entre
muchas otras.
Otros subgéneros de la narrativa son la epopeya (La Ilíada,
La Odisea, La Araucana), el cantar de gesta (El Cantar de Rolando, El Cantar de
mio Cid) y el poema épico.
El género lírico es una forma poética con que el autor
expresa sus sentimientos, emociones o reflexiones. Es el género más personal y
subjetivo dentro de las artes literarias. Aquí se presentan subgéneros como la oda, que es un himno de
alabanza; la elegía, que expresa el sufrimiento por la muerte de un amado; la
égloga, que es el diálogo entre pastores que hablan de la vida campestre; la
sátira, que ridiculiza defectos ajenos; el epigrama, que expresa un sentimiento
por lo común, lo festivo o lo satírico; la epístola, con la que el autor se
expresa a una persona ausente; la canción, que son versos que se expresan en
cantos con música. Destacan poetas como Schiller, Gohete, Petrarca, Tasso, Pablo
Neruda, Gabriela Mistral, Fray Luis de León, Ronsard, Racine, Dryden, César
Vallejo, Federico García Lorca, Miguel de Cervantes, entre otros. La poesía se
puede considerar dentro de otro género llamado poético, descrito como el recurso
literario que trata de embellecer todo lo que habla.
El género dramático es aquel que representa versos o prosas
que se conocen por el diálogo de los personajes debido a que no existe un
narrador. Las principales manifestaciones de este género son la tragedia, la
comedia y el drama. En la tragedia los personajes principales se enfrentan al
destino siempre con un desenlace fatal. La comedia trata temas del diario vivir
con finales felices. En cuanto al drama, representa dolores y alegrías, pero
predomina el sufrimiento; generalmente, no tiene final feliz.
Finalmente, entre las artes literarias algunos autores
señalan un cuarto género llamado didáctico,
que incluye obras que tienen la intención de ensañar o moralizar. Se encuentran
las fábulas, con animales como protagonistas y una moraleja final; el ensayo,
que expone una idea que el mismo autor defiende. También se encuentran en este
género los tratados, las oratorias, las biografías, los diálogos, los artículos,
los tratados, las crónicas, las noticias, los informes, los diccionarios, las
enciclopedias, entre muchos otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario